lunes, 13 de mayo de 2013

EL ANALFABETISMO

Ecuador registra tasa de analfabetismo de 6,8%, según el INEC


 

El 9% de la población de más de 15 años que asiste regularmente a un centro de estudios aún no ha terminado la educación básica (rezago estudiantil), 2,07 puntos menos que en el 2001 cuando alcanzó un 11,07%, según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 realizado en noviembre por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

El INEC entregó el 31 de agosto los resultados del VII Censo de Población y VI de Vivienda. Anuncia que irá entregando paulatinamente la mayor cantidad de información por capítulos.
Según el Censo 2010, la provincia con menor rezago estudiantil es El Oro con 7,25% y Cotopaxi con 7,82%, mientras Napo y Morona Santiago registran la mayor tasa de rezago con el 13,15% y 14,53% respectivamente.
Ecuador registró una tasa de analfabetismo de 6,8%, 2,2 puntos menos que lo registrado en el Censo del 2001, cuando llegó a 9%.
Galápagos y Pichincha son las provincias con menos analfabetismo con 1,3% y 3,5% respectivamente, mientras Bolívar es la provincia que registró la mayor tasa de analfabetismo con 13,9%.
Así también se demostró la reducción de la brecha educacional entre hombres y las mujeres. Mientras en 1990 la mujer tenía una tasa de analfabetismo del 13,8% y el hombre una de 9,5%, en el 2010 la mujer tiene una tasa de 7,7% y el hombre de 5,8%.
El promedio de años de escolaridad subió, al pasar de 6,61 años en el 2001 a 9,04 años en el 2010. Siendo de 10,1 años en el área urbana y 7,7 en la rural. Pero con igual años de escolaridad entre hombres y mujeres con 9 años.
Pichincha es la provincia con más años de escolaridad llegando a 10,6 años, mientras Cañar la que menos tiene con 7,7 años.
En otros datos, el 74,2% de la población que estudia lo hace en establecimientos públicos. Siendo Guaranda el cantón con mayor cobertura de establecimientos públicos con 92,4% y Quito el que menos tiene con 56,6%.
Según el Censo Económico el 4,91% de las personas que trabajan lo hacen el campo de la enseñanza, de ellos el 63,3% son mujeres y el 36,7% son hombres. Así también existen 11.091 establecimientos educativos.

Las consecuencias del analfabetismo

Los pobres olvidados por sus mismos compatriotas
Las consecuencias del analfabetismo se reflejan en tres aspectos: social, político y económico. Es un problema social grave, desde luego que es factor de exclusión y marginación, cuyas raíces se hunden en las profundas desigualdades sociales, por lo cual este factor está estrechamente ligado a los otros dos aspectos. Por ello, se ha visto analizar estas consecuencias apartir de una visión socio-política y socio-económica. Pero, también, es un factor que conspira contra nuestras posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de nuestra capacidad competitiva que, por última instancia, depende del nivel educativo promedio de nuestra población (ZAMALLOA 1990: 181).


El analfabetismo trae consigo consecuencias de diferentes índoles. El desarrollo del Perú sería más eficaz si en el mundo entero no existiera gran cantidad de individuos analfabetos, pues esto retrasa el desarrollo a nivel de la región, afectando también a nivel de todo el país. Desde el punto de vista socio-político, el analfabeto, no puede entender cuáles son sus derechos, debido a lo cual es marginado por la sociedad. Esto también, es motivo para aprovecharse de su ignorancia y explotarlo. Por otro lado, podemos ver que el analfabetismo también retrasaría la civilización, desarrollando más costumbres y supersticiones de antaño. Si bien los analfabetos ya viven lejos de una sociedad "civilizada", este problema hace que se mantengan como tal, cerrando las puertas a diversas oportunidades en una vida futura.


En lo que respecta al aspecto socio-económico, se presenta la persistencia de pobreza, denudando con ello, el atraso del desarrollo tecnológico y científico en nuestro país. En nuestros Andes, la pobreza y el analfabetismo están muy ligados. Si bien la pobreza es una de las causas del analfabetismo, a la vez, es una consecuencia, pues provoca mayor pobreza manteniéndolos en esa condición. El conocimiento tiene un papel decisivo en los procesos productivos; entonces, si no existe una buena educación, se estaría impidiendo que los niños, jóvenes y adultos de la sierra puedan desarrollar sus capacidades intelectuales y humanas adecuadamente (BETANCOURTH 1985: 2-5).


En conclusión, nuestro país tiene la necesidad de una reforma en los tres aspectos desarrollados. El analfabetismo es, por tanto, un factor que conspira contra las posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de nuestras capacidades competitivas.Esto como consecuencias de una cuestión humanitaria y de justicia social que depende de la decisión política de los gobiernos. Por otro lado, se requiere una visión más realista del Perú actual, pues la analfabetización constituye también un factor determinante para lograr el crecimiento económico y la cohesión de las sociedades. Por ello, nuestro deber como peruanos es cambiar, para bien, cada factor que hace el analfabetismo sea un problema en nuestra sierra peruana.

LA REVOLUCIÓN MARCISTA

-->


La Revolución marcista, también conocida por varios autores como la Revolución de Marzo o la Revolución de 1845, se desarrolló entre el6 de marzo y 17 de junio de 1845 y fue un movimiento armado revolucionario en Ecuador que enfrentó a las fuerzas en apoyo al presidente Juán José Flores y a las facciones rebeldes opositoras marcistas. Esta revolución es el primer movimiento armado que se dio en el país desde su creación en 1830. Se inició en la ciudad de Guayaquil y finalizó en la hacienda La Virginia en los alrededores de Babahoyo.
La revolución se inició el 6 de marzo  en Guayaquil debido a la mala administración del general Juán José Flores en calidad de presidente de la nación. Los personajes principales dentro de la organización del movimiento fueron Vicente Ramón Roca, Diego Noboa y José Joaquín de Olmedo. También se encuentra la figura de Vicente Rocafuerte, aunque varias veces hubo diálogos entre él y Flores y cual en repetidas ocasiones hubo alianzas entre ellos, fue uno de los pilares principales para el derrocamiento de Flores. El movimiento armado estuvo liderado por el general Antonio Elizalde, sin embargo luego a nivel nacional tomaría gran importancia las acciones de José María Urbina y Viteri.
Después de la derrota que sufrieron las fuerzas floreanas bajo el mando de Carlos Wright en la hacienda La Elvira, Flores tuvo que rendirse tras la creación de un gobierno provisional en todo el país que desconocía su autoridad por medio del golpe de estado. Finalmente el 17 de Junio se firma un tratado por lo cual quedó oficialmente asentada la capitulación de Flores, y marcaría el inicio de una nueva forma de gobierno en el país de carácter civilista-militar conocida como periódo marcista
Dominación floreana
Juán José Flores.
Tras la creación de la República del Ecuador, después que los territorios que conformarían dicho estado pertenecieran a la Gran Colombia, se convocó a una asamblea constituyente para el 10 de Agosto de 1830, con el fin de redactar una constitución para el nuevo país. Debido a una mala organización, la asamblea se reunió en Riobamba el 14 de Agosto con 20 diputados y redactó la primera constitución política del Ecuador.Entre las resoluciones que se tomaron en aquella Convención Nacional se encuentra la decisión de designar al general Juán José Flores como presidente de la nación.
El gobierno de Juan José Flores tuvo falencias en el aspecto económico, debido a las asignaciones de pagos de sueldos a funcionarios públicos, favoreciéndose con ello la cúpula de gobierno y perjudicando a los funcionarios de bajo nivel. También no tenían pagos las tropas del ejército, por lo cual varios batallones se sublevaron. El producto de la mala administración económica se vio reflejado en la falta de obras públicas y en las deudas internacionales contraídas. Su poder estaba apoyado por la poderosa aristocracia de los terratenientesde la serranía (especialmente en Quito).
El período de gobierno de Flores terminó en 1834, dando con ello paso a la administración del guayaquileño Vicente Rocafuerte de pensamiento liberal y apoyado por la creciente fuerza de los comerciantes y banqueros del litoral. Las políticas aplicadas por Rocafuerte se basaban en la defensa de la libre empresa, la expansión del comercio, y en ciertos casos el anticlerarismo. Ciertamente estas acciones favorecían a las ideas progresistas de Guayaquil, mientras entraban en conflicto con la élite serrana. Rocafuerte decidió convocar un congreso constituyente y con ello se redactó la II Constitución.
Luego del mandato de Rocafuerte, el general Juan José Flores volvió a ocupar la presidencia de la república, este período comenzó en 1839 y se estimaba su culminación para 1845.

Ambiente político

La Constitución de 1843 fue rechazada totalmente por la ciudadanía, la cual veía en la carta magna un argumento para que Juán José Flores se perpetúe en el poder. A la constitución se le denominó "Carta de la Esclavitud" y pronto empezaron a darse varios movimientos y enfrentamientos menores en contra de las decisiones del gobierno. La represión del gobierno ya había cobrado victimas mortales para tratar de sostener la estabilidad.
Vicente Rocafuerte había desempeñado el cargo de Gobernador de Guayaquil, sin embargo, al promulgarse la constitución de Flores, decidió dimitir y autoexiliarse a Lima, Perú. Desde territorio peruano comenzó a escribir varios ensayos en contra del gobierno de Flores, lo cual contribuyó notablemente al levantamiento en contra del gobierno.
Apareció nuevamente la imagen del prócer de la independencia de Guayaquil, el doctor José Joaquín de Olmedo, quien había cuestionado la gestión de Flores desde sus inicios. También se le sumaban los guayaquileños Vicente Ramón Roca y Diego Noboa, con el apoyo de los comerciantes costeños. El pueblo ecuatoriano vivió dos años con la Constitución de 1843, hasta comienzos de 1845 cuando en la ciudad de Guayaquil se empezó a generar ciertos movimientos de la cual surgió el cambio político de la nación.

Revolución

Inicio de la revolución

Los promotores del movimiento eran José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca, y Diego Noboa. También desde el Perú, el ex presidente Vicente Rocafuerte arremetía en sus escritos en contra de Flores, lo cual generó conciencia en el pueblo. La parte armada del movimiento estuvo a cargo del general Antonio Elizalde. Y también se recibía ayuda económica por parte de la cúpula de comerciantes y banqueros guayaquileños.
La revolución estalló finalmente en guayaquil el 6 de marzo de 1845. Para el amanecer de aquel día, el teniente coronel Fernando Ayarza y el general Antonio Elizalde se dirigieron al cuartel de artillería de la ciudad con la intención de tomarlo, y estaban acompañados por otros militares con los mismos ideales y varios civiles partidarios del derrocamiento del floreanismo.
El oficial de guardia del cuartel ya se había comprometido anticipadamente con los revolucionarios, por lo cual dicho cuartel fue tomado fácilmente en manos de los marcistas, aunque se mostró cierta resistencia y represión por los pocos soldados floreanistas. La bulla de la rebelión atrajo a muchos jóvenes notables y la gente del pueblo, quienes, conociendo de lo que se trataba, fueron a pedir las armas para unirse a la causa. En breve el fuego revolucionario tomó proporciones considerables, y se trabó, por lo tanto, una lucha encarnizada entre los marcistas y los partidarios del gobierno, lucha que duró cerca de una hora y que concluyó con la más completa victoria de los insurrectos marcistas.
Consumada la revolución, se firmó un acta por medio de la cual se declaraba, entre otras cosas, que se desconocía la autoridad del presidente Juán José Flores y se consideraban como de ningún valor todos los actos, leyes y decretos del Gobierno de Quito (el de Flores), posteriores al día en que debió cesar su mando, por haber concluido su segundo período presidencial. El Gobernador de Guayaquil renunció ante la junta y al mismo tiempo se formó un gobierno provisional dirigidos por Vicente Ramón Roca, que representaba a Guayaquil José Joaquín de Olmedo, que representaba a Quito; y Diego Noboa, que representaba al Azuay

Capitulación de Flores

Bandera nacional de Ecuador adoptada tras la Revolución marcista en 1845 Esta bandera sustituyó al tricolor colombiano que se había adoptado en 1830
Tras la victoria de los revolucionarios en Guayaquil, se iniciaron las represiones del gobierno con lo cual hubo varios enfrentamientos en todo el país. El más notable de todos los movimientos en contra de Flores fue uno iniciado en la actual provincia de Manibí por José María Urbina. Los marcistas seguían militarmente liderados por Elizalde.
El presidente Juán José Flores se atrincheró en su hacienda "La Elvira", a las afueras de Babahoyo, mientras que sus tropas estaban encabezadas por Carlos Wright. Dicha hacienda se convirtió el fortín para los combates contra los revolucionarios dirigidos por Elizalde, quienes en los dos primeros enfrentamientos soportaron derrotas, sin embargo, finalmente vencieron a las fuerzas gobiernistas con el apoyo de Urbina.
Juan José Flores fue obligado a capitular el 17 de Junio en la hacienda "La Virginia", de propiedad de José Joaquín de Olmedo, con lo cual entregaría el poder al gobierno provisorio marcista. Sin embargo, en los términos de la rendición se pactó la firma de un convenio, con el se le daría varios beneficios al general Flores.
Los "Tratados de la Virginia" se firmaron el 17 y el 18 de Junio. El primer convenio manifestaba que ninguna persona podía ser molestada por sus opiniones pasadas, ni por los servicios que hubieran prestado a los beligerantes; y además se le indemnizaría a particulares las exacciones hechas por los beligerantes. El segundo convenio expresaba que se le seguiría conservando el grado de "General en Jefe" a Flores, además de sus honores y rentas; y se le otorgaría la cantidad de 20.000 pesos para que pueda subsistir en Europa en un período de dos años. La firma de estos convenios marcó el fin de la revolución, del floreanismo , y el comienzo de una nueva etapa política para el Ecuador.

LA FAMILIA



















  

Familia es un grupo de personas que viven en común ciertos momentos de su vida y que cumplen conscientemente o no, una serie de funciones sociales y personales determinadas.(1)


EL MITO DE ROBINSON CRUSOE


Humanamente es imposible vivir aislado de manera total, la necesidad gregaria y comunicativa es imprescindible. Mas aún la reproducción justifica en primer lugar la función más importante de la familia para cohesionar los grupos humanos que conforman la sociedad existente desde la noche de 2 tiempos, y otras funciones de la familia (herencia cultural) se desprenden de la función primaria biológica. (2, 3,4)

Con la revolución industrial, ha ocurrido una evolución en la estructura y funciones familiares, por los cambios sociales y económicos de estos últimos años, pero el papel del grupo familiar no ha cambiado mucho, la familia tiene sus raíces filosóficas: el respeto de los hijos a los padres, la concepción del trabajo como vía de crecimiento personal y el ocio como fuente de males, etc. y los roles cambian según las costumbres lo aconsejan. (5)

En general, la familia como sistema social sufraga el coste psicológico, moral y económico de los procesos críticos que amenazan la supervivencia, a través de las funciones de mantenimiento de las fronteras que trataremos en un aparte por su importancia clínica y práctica. Las crisis se clasifican en 2 grandes grupos: situacionales (por ejemplo la enfermedad de un familiar), y las crisis de madurez o llamadas de desarrollo (por ejemplo el nacimiento de un hijo), y ambas pueden estar superpuestas.(3, 6,9)

La salud de la familia es un tema poco trabajado teóricamente en la literatura, pero muy manejado empíricamente por los profesionales que se dedican a la atención a la salud y al bienestar familiar. Varios eventos y organizaciones internacionales se han pronunciado por el fortalecimiento y la ayuda a la salud de la familia por más de una década (1,3), elemento que indica el reconocimiento de la influencia de este grupo social en la salud. No obstante, aún se muestran confusos los significados de los conceptos de familia y salud familiar.

La OPS hace referencia a la salud de la familia como un campo de prioridad programática integrado por la salud de la adolescencia y la niñez, el envejecimiento saludable, la salud sexual y reproductiva, la maternidad segura y saludable, y la reducción de la mortalidad materna.(3)

Los aspectos condicionantes de la salud familiar se configuran en 6 dimensiones: contexto socio-económico y cultural, composición del hogar, procesos críticos de vida familiar, relaciones intrafamiliares, afrontamiento familiar y apoyo social.(7, 8)

De lo anteriormente expuesto veremos como se interrelacionan esos aspectos en la siguiente presentación de caso.


PRESENTACIÓN DE CASO:


Paciente femenina de 16 años, ocupa el tercer lugar de 5 hijos dos masculinos y 3 femeninos, abandono escolar, 9no grado terminado.
Promiscuidad 3 parejas en 6 meses, fumadora de 10-15 cigarros al día.

Irritable, agresiva con amigos y familiares le reprocha a su mama la separación de su padre cuando ella contaba con apenas 1 año sin apoyo económica ni afectivo.sobre todo este último no la visitaba .Relación conflictiva con dos de sus hermanos.

Trabajo por cuenta propia pero lo abandono por discrepancias con su compañera de trabajo que llego a la agresión física producto de lo cual fue visitada en varias ocasiones por el Jefe de sector la psicóloga y la trabajadora social.Pormetiendo su incorporación a un curso de computación.

DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA

La sociología, es una ciencia que estudia los diferentes estratos y caregorias sociales, quien del riesgo socio, que significa sociedad y logía, que significa tratado, es decir "TRATADO DE LA SOCIEDAD" por esta razón, está vinculada con las otras ciencias sociales.Es la ciencia que trata de la constitución y desaroolo de las sociedades humanas.








POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTI

-->
Se llama población económicamente activa a aquellas personas comprendidas entre los 15 y 65 años que estan en plena capacidad para trabajar u ocupar una función determinada.La población económicamente activa (PA) del Ecuador supera los 5 millones y medio de personas, de acuerdo al último censo de población la población económicamente activa se clasifica en: población plenamente ocupada, subempleada y población desempl
POBLACIÓN PLENAMENTE OCUPADA:Se considera como pertenecientes a este grupo a todas las personas que trabajan tanto en el sector público como en el sector privado y que gozan de todos los trabajadores como por ejm: los décimos sueldos, los bonos, vacaciones, horas extras, indelminisaciones etc.
POBLACION SUBEMPLEADA:Pertenece a este grupo todas las personas que tienen un capital propio pequeño y que trabajan por cuenta propia es decir en actividades comerciales, artesanales, agrícolas, pecuarias, en otras palabras son las pequeñas microempresarios, los mismos que constituyen cerca del 45% de la PEA.
POBLACION DESEMPLEADA:Este grupo está formado por todas las personas que tienen condiciones para trabajar, pero no encuentran una función o trabajo en el mercado laborable. Con los políticos de inversión público del gobierno actual se a reducido el porcentaje de desempleados llegando a representar algo menos del 5% en los últimos meses del año 2012.