Ecuador registra tasa de
analfabetismo de 6,8%, según el INEC
El 9% de la población de más de 15 años que asiste regularmente a un centro de estudios aún no ha terminado la educación básica (rezago estudiantil), 2,07 puntos menos que en el 2001 cuando alcanzó un 11,07%, según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 realizado en noviembre por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
El INEC entregó el 31 de agosto los resultados del VII Censo de
Población y VI de Vivienda. Anuncia que irá entregando
paulatinamente la mayor cantidad de información por capítulos.
Según
el Censo 2010, la provincia con menor rezago estudiantil es El Oro
con 7,25% y Cotopaxi con 7,82%, mientras Napo y Morona Santiago
registran la mayor tasa de rezago con el 13,15% y 14,53%
respectivamente.
Ecuador registró una
tasa de analfabetismo de 6,8%, 2,2 puntos menos que lo registrado en
el Censo del 2001, cuando llegó a 9%.
Galápagos y
Pichincha son las provincias con menos analfabetismo con 1,3% y 3,5%
respectivamente, mientras Bolívar es la provincia que registró la
mayor tasa de analfabetismo con 13,9%.
Así también se demostró
la reducción de la brecha educacional entre hombres y las mujeres.
Mientras en 1990 la mujer tenía una tasa de analfabetismo del 13,8%
y el hombre una de 9,5%, en el 2010 la mujer tiene una tasa de 7,7% y
el hombre de 5,8%.
El promedio de años de escolaridad subió, al
pasar de 6,61 años en el 2001 a 9,04 años en el 2010. Siendo de
10,1 años en el área urbana y 7,7 en la rural. Pero con igual años
de escolaridad entre hombres y mujeres con 9 años.
Pichincha es
la provincia con más años de escolaridad llegando a 10,6 años,
mientras Cañar la que menos tiene con 7,7 años.
En
otros datos, el 74,2% de la población que estudia lo hace en
establecimientos públicos. Siendo Guaranda el cantón con mayor
cobertura de establecimientos públicos con 92,4% y Quito el que
menos tiene con 56,6%.
Según el Censo Económico el
4,91% de las personas que trabajan lo hacen el campo de la enseñanza,
de ellos el 63,3% son mujeres y el 36,7% son hombres. Así también
existen 11.091 establecimientos educativos.
Las consecuencias del analfabetismo

Las consecuencias del analfabetismo se
reflejan en tres aspectos: social, político y económico. Es un
problema social grave, desde luego que es factor de exclusión y
marginación, cuyas raíces se hunden en las profundas desigualdades
sociales, por lo cual este factor está estrechamente ligado a los
otros dos aspectos. Por ello, se ha visto analizar estas
consecuencias apartir de una visión socio-política y
socio-económica. Pero, también, es un factor que conspira contra
nuestras posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de nuestra
capacidad competitiva que, por última instancia, depende del nivel
educativo promedio de nuestra población (ZAMALLOA 1990: 181).
El analfabetismo trae consigo consecuencias de diferentes índoles. El desarrollo del Perú sería más eficaz si en el mundo entero no existiera gran cantidad de individuos analfabetos, pues esto retrasa el desarrollo a nivel de la región, afectando también a nivel de todo el país. Desde el punto de vista socio-político, el analfabeto, no puede entender cuáles son sus derechos, debido a lo cual es marginado por la sociedad. Esto también, es motivo para aprovecharse de su ignorancia y explotarlo. Por otro lado, podemos ver que el analfabetismo también retrasaría la civilización, desarrollando más costumbres y supersticiones de antaño. Si bien los analfabetos ya viven lejos de una sociedad "civilizada", este problema hace que se mantengan como tal, cerrando las puertas a diversas oportunidades en una vida futura.
En lo que respecta al aspecto socio-económico, se presenta la persistencia de pobreza, denudando con ello, el atraso del desarrollo tecnológico y científico en nuestro país. En nuestros Andes, la pobreza y el analfabetismo están muy ligados. Si bien la pobreza es una de las causas del analfabetismo, a la vez, es una consecuencia, pues provoca mayor pobreza manteniéndolos en esa condición. El conocimiento tiene un papel decisivo en los procesos productivos; entonces, si no existe una buena educación, se estaría impidiendo que los niños, jóvenes y adultos de la sierra puedan desarrollar sus capacidades intelectuales y humanas adecuadamente (BETANCOURTH 1985: 2-5).
En conclusión, nuestro país tiene la necesidad de una reforma en los tres aspectos desarrollados. El analfabetismo es, por tanto, un factor que conspira contra las posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de nuestras capacidades competitivas.Esto como consecuencias de una cuestión humanitaria y de justicia social que depende de la decisión política de los gobiernos. Por otro lado, se requiere una visión más realista del Perú actual, pues la analfabetización constituye también un factor determinante para lograr el crecimiento económico y la cohesión de las sociedades. Por ello, nuestro deber como peruanos es cambiar, para bien, cada factor que hace el analfabetismo sea un problema en nuestra sierra peruana.
El analfabetismo trae consigo consecuencias de diferentes índoles. El desarrollo del Perú sería más eficaz si en el mundo entero no existiera gran cantidad de individuos analfabetos, pues esto retrasa el desarrollo a nivel de la región, afectando también a nivel de todo el país. Desde el punto de vista socio-político, el analfabeto, no puede entender cuáles son sus derechos, debido a lo cual es marginado por la sociedad. Esto también, es motivo para aprovecharse de su ignorancia y explotarlo. Por otro lado, podemos ver que el analfabetismo también retrasaría la civilización, desarrollando más costumbres y supersticiones de antaño. Si bien los analfabetos ya viven lejos de una sociedad "civilizada", este problema hace que se mantengan como tal, cerrando las puertas a diversas oportunidades en una vida futura.
En lo que respecta al aspecto socio-económico, se presenta la persistencia de pobreza, denudando con ello, el atraso del desarrollo tecnológico y científico en nuestro país. En nuestros Andes, la pobreza y el analfabetismo están muy ligados. Si bien la pobreza es una de las causas del analfabetismo, a la vez, es una consecuencia, pues provoca mayor pobreza manteniéndolos en esa condición. El conocimiento tiene un papel decisivo en los procesos productivos; entonces, si no existe una buena educación, se estaría impidiendo que los niños, jóvenes y adultos de la sierra puedan desarrollar sus capacidades intelectuales y humanas adecuadamente (BETANCOURTH 1985: 2-5).
En conclusión, nuestro país tiene la necesidad de una reforma en los tres aspectos desarrollados. El analfabetismo es, por tanto, un factor que conspira contra las posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de nuestras capacidades competitivas.Esto como consecuencias de una cuestión humanitaria y de justicia social que depende de la decisión política de los gobiernos. Por otro lado, se requiere una visión más realista del Perú actual, pues la analfabetización constituye también un factor determinante para lograr el crecimiento económico y la cohesión de las sociedades. Por ello, nuestro deber como peruanos es cambiar, para bien, cada factor que hace el analfabetismo sea un problema en nuestra sierra peruana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario